domingo, 25 de enero de 2015

 Humo:
Las señales de humo son aquellas que se utilizan para la comunicación entre áreas vastas y despobladas y que se hacen mediante hogueras. Aunque solían ser más usadas en la antigüedad, estas señales podían comunicar mensajes complejos y codificados de antemano entre atalayas o puestos de vigilancia para avisar de avistamientos enemigos o de cualquier otro asunto.
Se hicieron famosas gracias a su representación en las películas del oeste utilizándolas los pioneros en este tipo de comunicación, los indios deNorteamérica.

Piedra:
La piedra, sirvió de comunicación  de forma regular desde que se inventó la escritura,  fue la Biblia quien difundió con su historia,  la escritura sagrada en piedra difundida por judíos y cristianos, y referencia del islamismo, cuando se cita a Moisés que en el Monte Sinaí, recibió de Dios escritos en dos tablas de piedra los diez mandamientos. De forma evidente era un sistema lento, costoso y difícil de tallar y de gran fragilidad, recordemos que Moisés las dejo caer al suelo y se le rompieron.

Mensajero:
El mensajero o correo era la persona que tenía el oficio de llevar la correspondencia epistolar, "a pie" o "a caballo", utilizando (o no) las postas situadas en los caminos (separadas una de otra entre dos y tres leguas, para facilitar que los mensajeros u otros viajeros tuvieran caballos de refresco, para ir con toda diligencia de un lugar a otro, incluso entre países diferentes).

Corneta:
Se utilizaban para comunicar a las personas o avisar si había algún peligro. 

Papel Papiro:
Se utilizaba para escribir en dichos papeles.

Tinta Colorante:
Era un tinte que se sacaba de los frutos para escribir en algún papel.

La Paloma Mensajera:
Una paloma mensajera es una variedad de paloma bravía (Columba livia) que se entrena para que vuelva a su palomar desde largas distancias llevando algún tipo de mensaje o carta, llamado columbograma, en un tubo anular que se les coloca en una pata. La actividad de cría y adiestramiento de estas palomas se denomina colombofilia.

La Botella mensajera:
Se utilizaba como medio de comunicación en el cual se introducía el papel dentro de la botella y se tiraba al mar.

Imprenta:
Era un medio donde se escribían mensajes o dichas cosas.
 

Telégrafo:
El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.

Cartas:
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).
Teléfono:
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.

Radio:
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos)1 es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.


Fax:

En ello también se enviaban cartas.



Televisor:
Un televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego τῆλε (tele, ‘lejos’), y el latín visor (agente de videre, ‘ver’).
El televisor es la parte final del sistema de televisión, el cual comienza con la captación de las imágenes y sonidos en origen, y su emisión y difusión por diferentes medios. El televisor se ha convertido en un aparato electrodoméstico habitual, cotidiano y normal con amplia presencia en los hogares de todo el mundo. El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por John Logie Baird.